DESTILACIÓN A.S.T.M

"Este ensayo es el objeto de las normas siguientes:

 NF M 07-002, para los productos ligeros hasta el keroseno.

 NF M 07-009, para los productos más pesados (gas-oil y fuel-oil)" (1).

"Las normas anglosajonas correspondientes son: D 86, D 216 y D 158. La figura 1.2 presenta el material, que comprende un matraz de destilación con capacidad para 100 ó 200 cm³ de producto, en el que se calienta y destila éste a una velocidad determinada. Los vapores formados se condensan en un tubo de cobre inmerso en una mezcla de agua y hielo triturado y, después, se recogen en una probeta graduada. El ensayista anota la temperatura de aparición de la primera gota de condensado a la salida del tubo como principio de destilación. A continuación, se toma la temperatura regularmente a medida que se destilan y recogen en ta probeta 5, 10, 20 ... 90 y 95% del producto. Finalizada la destilación, basta seguir la temperatura, que pasa por un máximo, y después decrece como consecuencia de la alteración térmica de las últimas trazas de líquido que quedan en el matraz. La temperatura máxima es el punto final de destilación, correspondiente a una recogida de destilado del d%. Previo enfriamiento del matraz, se mide la cantidad de líquido residual, es decir, un residuo r%. El balance volumétrico de la operación hace aparecer una porción de pérdidas, p%, tal que" (2):

d + r + p =:100

"Teniendo en cuenta la precisión de este balance, las pérdidas corresponden, sensiblemente, a las fracciones muy ligeras que han destilado al principio del calentamiento y no se han condensado en el tubo. La importancia de las pérdidas está estrechamente relacionada con la volatilidad de la muestra" (3). 

"Finalmente, estos resultados se trasladan a un diagrama que tiene, como coordenadas, el tanto por ciento destilado y la temperatura. Las pérdidas se sitúan al principio, de modo que todas las abscisas del tanto por ciento destilado deben ser aumentadas en el valor p de las pérdidas. Así se encuentra después del punto final, el valor del residuo r. A continuación, todos los puntos obtenidos se unen con una línea llamada curva de destilación A. S. T. M. del producto" (4).

"Sin querer anticipar las conclusiones relativas a la destilación, diremos que este ensayo, como el precedente, presenta muchas imperfecciones con relación a las destilaciones precisas que es posible realizar. Las temperaturas tomadas no corresponden al paso del vapor puro por la boca del matraz. Sin embargo, es evidente que, según la composición del producto, los principios y finales de destilación serán diferentes; asimismo, los puntos intermedios pueden estar distribuidos de otro modo. Se puede, pues, decir que la curva de destilación refleja en cierto sentido la composición del producto y que la comparación de las curvas A. S. T. M. permite deducir ciertas conclusiones sobre ta distribución de los hidrocarburos en las muestras analizadas. Es éste un criterio de identificación utilizado en particular por las inspecciones de control fiscal para caracterizar cada producto, Con frecuencia se encontrarán, también, especificaciones de productos de petróleo definidos por sus curvas de destilación (boiling range = final-principio de destilación) como en el caso de las gasolinas especiales. Por último, la curva de destilación A. S. T. M. es muy interesante para la regulación de las torres de destilación, al dar a conocer la calidad del fraccionamiento entre dos extracciones sucesivas" (5).



CITAS BIBLIOGRÁFICAS:

(1) "WUITHIER, Pierre: "El Petróleo Refino y Tratamiento Químico", Tomo I, Ediciones CEPSA, Madrid. 1971, pp 7".

(2) IBID (1) pp 7.

(3) IBID (1) pp 7.

(4) IBID (1) pp 7.

(5) IBID (1) pp 7.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FACTOR DE CARACTERIZACIÓN Kuop

PODER CALÓRICO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS (ASTM D-240)

EJERCICIOS ESTADÍSTICA EDWIN GALINDO